vectorial 3
vectorial 3 24 de Marzo de 2024

La lucha de géneros en la abogacía: Perspectiva desde la igualdad vivida

La definición de igualdad de género o equidad de género implica que todas las personas tengan los mismos derechos, recursos y oportunidades independientemente de su identidad de género y sean tratadas con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana: trabajo, salud, educación.

A veces nos enrocamos en la lucha de géneros sin darnos cuenta de que se trata de un tema de educación y de roles adquiridos. Debemos educar en la igualdad de derechos, igualdad de obligaciones, igualdad de oportunidades e igualdad compromiso, esfuerzo, perseverancia, inquietudes… hasta que eso no lo tengamos integrado en nuestro ser, no será viable la igualdad de género.

Parece que, desde las políticas sociales y la creación del Ministerio de Igualdad, se está derivando todo lo anterior al machismo / feminismo y estamos perdiendo el norte.

Centrándonos en el tema que nos ocupa, entiendo que actualmente no hay brecha de género en el sector de la abogacía.

Han transcurrido muchas décadas desde la colegiación de la primera mujer abogada allí por 1922, esto es hace 102 años. Desde entonces, las aulas se han visto integradas por mujeres que se han ido incorporando a los despachos de abogados, y en la administración de justicia y, poco a poco han ido ocupando puestos de dirección y de responsabilidad.

En la actualidad, la presencia de mujeres en las facultades de derecho es muy superior a la de los hombres, y nuestra incorporación a despachos de abogados ha ido cambiando la dinámica del sector jurídico.

Cada vez más mujeres ocupan puestos de dirección, y se destacan en diversas áreas del derecho, demostrando su capacidad, competencia, profesionalidad y sus dotes de dirección de empresa o de liderazgo de equipos.

Es más, esta “brecha” se ha invertido totalmente en la carrera judicial tanto de jueces como magistrados como de letrados de la administración de justicia, donde las mujeres son el doble que los hombres.

Según datos oficiales, de los 160 jueces y juezas -119 mujeres y 41 hombres-  que integran la 72ª promoción de la Carrera Judicial, las mujeres representan casi el 75% de los nuevos jueces.

Este patrón de predominancia femenina se mantiene en la mayoría de las comunidades autónomas, siendo especialmente destacable en el País Vasco, donde las mujeres constituyen el 61,6% de los jueces y magistrados (Poder Judicial).

Por otro lado, en el cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), aunque no se dispone de cifras detalladas por género para las incorporaciones recientes, la tendencia general también muestra un aumento en la participación femenina. La última convocatoria ha ofertado 144 plazas, de las cuales 111 corresponden a acceso por turno libre y 33 a promoción interna (Confilegal).

En términos generales, las mujeres ya son mayoría en la carrera judicial en quince de las diecisiete comunidades autónomas españolas, reflejando una tendencia creciente en los últimos años hacia una mayor igualdad de género en este sector (Poder Judicial).

Seguir leyendo →

Logos de las entidades cuyo proyecto es financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»